
LIBROS
Densités Bruxelloises et Formes d'Habiter

Bernard Declève (Dir.)
Priscilla Ananian
Mauricio Anaya
Anne Lescieux
2009
Ministerio de la Región de Bruselas-Capital
Esta investigación, encargada por el Ministerio de la Región de Bruselas-Capital y dirigida por el Prf. Bernard Declève (UCL), se ha concentrado en la operaciones de más de diez viviendas construidas entre 1989 y 2007. Ella busca comprender como éstas operaciones se insertan en el tejido urbano, a que formas urbanas dan lugar, cuales son los actores que fueron movilizados, y como sus habitantes aprecian la situación de densidad a la cual se encuentran confrontados en su vida cotidiana. ¿Qué enseñanzas pueden extraerse de ésta producción inmobiliaria, sabiendo que se prevé para Bruselas 1.200.000 habitantes en 2020?, ¿Qué política de densificación cualitativa permitiría el desarrollo de una ciudad juiciosamente compacta, donde antiguos y nuevos habitantes puedan encontrar su lugar, y donde pueda combinarse harmoniosamente equipamientos y servicios locales y globales? Es a ésta reflexión que la presente investigación pretende contribuir.

Experiencias, Estudio y Rehabilitación del Patrimonio Construido
Marina Sturich
Andrés Loza Armand Ugon Bianca de Marchi
2011
PRAHC.UMSS/UMSS
El documento presenta una serie de experiencias referidas al estudio, gestión y rehabilitación patrimonial llevadas adelante por el PRAHC.UMSS en sus años de funcionamiento como centro de investigación-formación-acción. Se trata de un material importante para la capacitación y la discusión de especialistas y estudiantes afines a los campos de la arquitectura y la gestión patrimonial, ya que describe –en diferentes casos y contextos- los pasos y dificultades que se afrontan en los procesos de relevamiento e intervención en edificaciones históricas.

Permanencias y transformaciones territoriales
La construcción histórica del territorio en la micro región de los valles interandinos de Cochabamba
La investigación pretende contribuir a la comprensión del proceso de construcción territorial de la micro región de los valles interandinos –Totora y Pocona- del departamento de Cochabamba en Bolivia. Se trata, por un lado, de poner en evidencia el espesor histórico territorial en función a la interpelación de las dinámicas actuales, en las que la problemática patrimonial/identitaria parece redefinir tanto la relación con la historia como con el territorio; y por otro, de generar elementos que permitan repensar la práctica de la planificación y el ordenamiento territorial, y contribuyan a la generación de nuevos proyectos socio/territoriales, coherentes con las particularidades locales, con los principios de articulación solidaria y con los de un proceso de desarrollo centrado en las personas y la comunidad.
Andrés Loza Armand Ugon
2013
PRAHC.UMSS/ASDI
Prácticas cotidianas y estrategias de producción de continuidad urbana en la ciudad de Cochabamba
Mauricio Anaya Zubieta
2013
Presses Universitaires de Louvain
¿Cuál es el lugar de habitar en la producción del espacio urbano? y ¿Cuál es la nueva condición del urbanismo a partir del reconocimiento habitante como un actor urbanizante y no sólo como un actor urbanizado? La investigación aborda estas preguntas con una metodología original que conisdera a la ciudad como sujeto y fenómeno viviente, antes que como objeto abstracto. En una aproximación por fragmentos, que interroga las partes antes que el todo, el trabajo cuestiona los métodos convencionales de análisis y propone nuevas formas de leer y de escribir la ciudad, pone en relieve la capacidad del habitante para construir la ciudad y sostiene una doble hipótesis: Primero, la complejización de las relaciones entre las partes es la condición para la construcción de una continuidad urbana que articule escalas y dimensiones diversas. Segundo, la justificación de una práctica urbanística institucional reside en su capacidad para reinventarse como herramienta de y para la acción colectiva, un catalizador de vínculos complejos y productor de continuidad.

Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial
Cochabamba
Andrés Loza Armand Ugon
Sergio Vega Arnez
2014
G.A.M.C.
El Plan Estructural se constituye en un instrumento innovador de planificación territorial, en el cual se ha incorporado una reflexión más amplia e integral de las dinámicas territoriales de aquellas utilizadas tradicionalmente para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial a nivel nacional.A diferencia de planes anteriores, en el Plan Estructural el peso específico de la propuesta es realmente importante y tiene una muy clara orientación cualitativa. En este sentido, el Plan Estructural es innovador en diferentes aspectos que tienen que ver con el análisis estructural del territorio, la formulación de esquemas estructurales de coherencia, el planteamiento de una agenda estratégica, la reflexión prospectiva sobre los proyectos urbanos estructurales y estratégicos y la generación de la propuesta de instrumentos de planificación asociados.
© 2019 by QUALIA.